jueves, 15 de noviembre de 2012

SÁNDWICH

Esta palabra inglesa fue incorporada al Diccionario de la Lengua Española en 1927, pero sólo aparece escrita con tilde desde 1989.  En todo caso, se trata de un anglicismo innecesario, pues en castellano contamos con ‘emparedado’ y con ‘bocadillo’, pero el uso acabó por imponerlo.
Se dice que John Montagu (1718-1792), el cuarto conde de Sandwich, era tan adicto a los juegos de cartas que, para no distraer tiempo en alimentarse, llevaba consigo, en una maleta, una tajada de carne fría entre dos rebanadas.   La idea no tenía nada de original ni de brillante, pero el solo hecho de haber sido adoptada por un conde le dio una fama que nunca había tenido.  En 1762, el historiador británico Edward Gibbon declaró en su diario haber visto a «20 o 30 de los mejores hombres del reino, que cenaban en pequeñas mesas un pedazo de carne fría o un sandwich".
Es un ejemplo de "epónimo": es decir, se ha utilizado el nombre del "inventor" para designar lo que ha creado o descubierto.

jueves, 1 de noviembre de 2012

PIROPO

Llega al castellano a través del latín, pero procede del griego PYROPÓS, que significaba 'con aspecto de fuego'.  "Piropo" hacía referencia a una piedra fina de color rojo intenso y también a una aleación de oro y cobre.  En el siglo XVII, tanto Calderón como Quevedo la usaron como metáfora para aludir a las palabras bonitas que un hombre dirige a una mujer y con este significado pasó al diccionario en 1843. Después, el verbo "piropear" fue admitido en 1925.
Otra curiosidad es que la raíz "pyr-" de la palabra griega está "genéticamente" emparentada con el término inglés "fire" ('fuego' en los dos casos).
 

jueves, 4 de octubre de 2012

BÁRTULOS


BÁRTULOS:  (siempre en plural) designa el conjunto de utensilios, instrumentos y otros enseres de uso cotidiano que pertenecen a una persona o que son propios de una actividad.La forma deriva de Bártolo de Sasso-Ferrato, nombre de un famoso jurisconsulto boloñés del siglo XIV, profesor de derecho en las universidades de Padua, Bolonia y Pisa, cuyas obras –contenidas en trece volúmenes – sirvieron de base de estudio durante tres siglos a los estudiantes de Derecho de toda Europa.
Los estudiantes españoles tomaban nota de las obras del ilustre tratadista y, una vez concluida la clase, ataban los apuntes por medio de cintas o correas. Al conjunto de estos apuntes se los conocía familiarmente por el nombre de bártulos, de donde, en la jerga estudiantil, la tarea de reagruparlos y atarlos una vez utilizados, dio origen a la expresión liar los bártulos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

BACHILLER

En las ceremonias de graduación de las primeras universidades europeas, en la Baja Edad Media, los graduandos ceñían sus sienes con una corona de laurel, pero un laurel que tuviera sus frutos (bayas), para simbolizar el resultado de su estudio.  BACCALAUREATUS significaba precisamente eso, 'laureado con bayas', que pasó al francés BACHELIER y de ahí al castellano.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

ACEITE

Tanto "aceite" como "aceituna" provienen del árabe AZZAYT, y éste, a su vez, del arameo ZAYTA, que significa 'olivo', el árbol que produce las aceitunas (el famoso Monte de los Olivos, donde Jesús se retiró a orar antes de morir, se llama HAR-HA-ZAYT en hebreo).

En lengua portuguesa, el nombre "azeite" se reserva para el aceite de oliva, mientras que los de otros frutos o granos son llamados "óleos", pero en castellano llamamos aceite no sólo al de origen vegetal, sino también a los aceites minerales derivados del petróleo, que poco tienen que ver con las aceitunas. El oleo lo reservamos para los rituales.

martes, 28 de agosto de 2012

MASCAR


En la época del latín clásico, 'masticar' se decía MANDERE Y MANDUCARE. Pero en el periodo del latín tardío, debido al contacto con oriente, se forma el verbo MASTICARE, a partir de la forma griega MASTAKS, que significaba 'mandíbula'. "Mascar" es una síncopa de "masticar" (es decir: se ha perdido una sílaba del interior de la palabra).

lunes, 20 de agosto de 2012

COMER


En latín se utilizaban los verbos MANDERE y MANDUCARE con el significado de ‘masticar’.  Pues bien, MANDERE pasó a usarse en algunas lenguas romances con el significado de ‘comer’ (por ejemplo, en francés se dice “manger” y en italiano, “mangiare”).  Con MANDUCARE  ocurrió lo mismo, por ejemplo en castellano, pero con un sentido popular.  ¿Y de dónde sale entonces  “comer”?  Éste verbo, en latín, era EDERE, pero en muchas de sus formas coincidía con el verbo SUM  (‘ser’).  De hecho, hay un juego de palabras que se enseña en clase de latín:  TUA MATER MALA BURRA EST (‘tu madre come manzanas maduras’).  Quizá por ello o tal vez para reforzar la idea de que se suele comer en compañía, el verbo EDERE fue reforzado con el prefijo CUM- (‘con’), que dio lugar a COMEDERE y, después, a COMER.

sábado, 4 de agosto de 2012

VAGINA


Procede tal cual del latín y su significado “oficial” era el de ‘estuche, cáscara’.  San Isidoro de Sevilla (hispanorromano, s. V-VI), en sus Etimologías, define la palabra como ‘funda para cubrir el filo de la espada’.  Sin embargo, ya en las comedias del autor latino Plauto (s. III-II a.C), se encuentra a veces la palabra con sentido metafórico obsceno para referirse al órgano sexual femenino, en el sentido de ‘funda donde el varón mete su espada’.

Conclusión:  la palabra “vagina” a la que nos referimos hoy en día, es un cultismo por su forma, aunque el significado es muy popular.  La palabra patrimonial resultado de la evolución de la latina VAGINA, es VAINA (‘cáscara larga y tierna en que están encerradas las semillas de algunas plantas’), que mantiene el significado latino.

Pero aún hay más…  Los conquistadores españoles de México descubrieron un tipo de orquídea que tenía un fruto del que se obtiene un delicioso aromatizante.  Este fruto se parece a la vaina de una espada, pero diminuta.  ¿Adivináis?   Pues sí… esos conquistadores empezaron a llamar al susodicho fruto VAINILLA.

domingo, 29 de julio de 2012

ORIENTE / OCCIDENTE


ORIENTE:  procede del verbo "ORIOR", que significaba 'aparecer, nacer'. Es su participio de presente (como, por ejemplo, la forma "saliente" lo es del verbo "salir").  Es el lugar por donde "nace" el sol.

OCCIDENTE: otro participio de presente, en este caso, de "OCCIDERE", cuyo significado era 'caer, morir'.  Es el lugar por donde "muere" el sol.

No sé si os pasaba como a mí, cuando era pequeña. Me decían: "El sol se ha puesto". Y yo pensaba: "Se ha puesto ¿dónde?". PONIENTE es igualmente el participio de presente del verbo "PONERE", que no sólo significa 'poner', sino también 'meter, colocar'.  Es el lugar donde "se mete" el sol.

Es todo muy gráfico, ¿no?

Todas estas formas latinas son normalmente sustituidas por otras, en este caso de origen germano: "este" ( procede de "east") y "oeste" (de "west").

SEPTENTRIONAL / MERIDIONAL


SEPTENTRIONAL:  es el adjetivo referido al NORTE.  Los romanos llamaban SEPTENTRIUM ('siete bueyes') a las 7 estrellas que forman la constelación popularmente conocida como "Carro".  Lo denominaban así por una creencia antigua que les hacía pensar que siete bueyes tiraban permanentemente de la esfera celeste, haciéndola girar sobre el eje que pasa por la Estrella Polar.

MERIDIONAL:  es el adjetivo referido al SUR.  Provine del latín MERIDIES ('medio día').  Viene a indicar el origen astronómico y punto de referencia utilizado durante el día para localizar el sur, ya que coincide con el instante en el que el sol se encuentra en su punto más alto sobre el horizonte y las sombras de los objetos perpendiculares apuntan en el eje norte-sur.

Estas palabras de origen latino han acabado siendo sustituidas, en la mayoría de las ocasiones, por las palabras de origen germánico “norte” (procede de “north”) y “sur” (de “south").

martes, 3 de julio de 2012

ATESTADO

Es el participio de "atestar", que significa 'llenar una cosa hueca apretando lo que se mete en ella'. Esta palabra, a su vez, procede del latín TESTA, que era una vasija de barro cocido y, supongo que en plan metafórico, también significaba 'cráneo', 'cabeza' (de hecho, en italiano, "cabeza" es "testa"; nuestra "cabeza", en cambio, procede de CAPUT).
Otras palabras relacionadas con ésta son, por ejemplo, "tiesto", "testarudo", "testuz" o "testaferro".

Quizá esté relacionado con esta idea de llenar algo vacío el hecho de utilizar la palabra "olla" en vez de "cabeza":  Se me ha ido la olla.  Estás mal de la olla.

Y, por último, una curiosidad: en mi pueblo (El Carpio de Tajo, Toledo), no decimos "Este sitio está atestado de gente", sino "Este sitio está ATIESTO de gente". O, también, "ESTOY ATIESTO ('harto, hasta el último pelo') de tal cosa o tal persona". Si la hartura es ya demasiada decimos: "¡Estoy ATIESTITO!". Bueno, creo que este uso que no aparece en el diccionario de la RAE es normal en toda la zona.

sábado, 23 de junio de 2012

SUSO / YUSO


Hoy elijo 2 palabritas que realmente no se utilizan. Pero voy a hacerlo por varios motivos: porque soy riojana, y porque soy filóloga y hoy se celebra el "Día E" (http://www.eldiae.es/). Hoy voy a hablar de SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, el lugar donde nació el castellano y uno de los rincones más maravillosos de España. Allí encontramos los monasterios de SUSO y de YUSO...

SUSO: procede del latín "sursum", que significa 'de arriba'.
YUSO: de "deorsum", y su significado era 'de abajo'.
La imagen que cuelgo lo explica todo...
Estas dos palabras, como tal no se utilizan, pero sí encontramos "suso" en la expresión "SUSODICHO", es decir, 'lo dicho arriba o anteriormente'.
Del monasterio de Suso procecen los primeros textos escritos en castellano, las llamadas "glosas emilianenses", ya que "Millán" y "Emiliano" tienen el mismo origen.
 

viernes, 1 de junio de 2012

SOFLAMA

Dice la RAE que es 'aire caliente o molesto', ' calor sofocante', y su etimología no puede ser más literal: procede del latín SUB FLAMMA, es decir, 'bajo fuego'. Curiosamente, en esta palabrita encontramos esa preposición que prácticamente está ya "muerta y enterrada": la famosa "so" (que ha quedado casi reducida a expresiones como "so pena de cárcel"), y que ya no aparece en muchos libros de textos (sólo la citan como si fuera una reliquia... con razón).  Otra palabrita con “so” es SOTERRAR, ‘poner bajo tierra’.
Y ya que estamos con estos calores: un sinónimo de soflama es BOCHORNO, que procede directamente del latín VULTURNUS, que era el 'viento del este'.

miércoles, 23 de mayo de 2012

MINIATURA


Curiosamente, en su origen, esta palabra no tiene nada que ver con la idea de objeto minúsculo. En latín, "MINIARE" hacía referencia a pintar con minio (óxido de plomo), que se utilizaba como antioxidante pero también como pintura roja-anaranjada en la iluminación de los manuscritos medievales; es decir, se utilizaba para colorear las letras iniciales y los dibujos pequeñitos que ilustraban los textos. Será a partir del siglo XVIII cuando "miniatura" adquiera su actual significado de pequeñez, olvidándose así el de 'dibujo pintado con minio'.
En Galicia, el río Miño recibe este nombre porque los romanos extraían de allí el minium rojo, a partir del cual conseguían los pigmentos de ese color.

domingo, 6 de mayo de 2012

PIERNA


Procede del latín PERNA, pero el significado hacía alusión al mundo animal; es decir, que el significado era el de 'JAMÓN'. El castellano orientó el significado hacia los humanos, pero, por ejemplo, en catalán, "pernil" es 'jamón'.
Una curiosidad: en Pompeya se conservan en las fachadas de las posadas ejemplos del "menú del día", y se puede leer: "Hodie habemus pernam..." ('Hoy tenemos jamón...').

jueves, 12 de abril de 2012

QUASIMODO


Sí, todos sabemos que Quasimodo es el protagonista de la peli de Disney El jorobado de Notre Dame, que en realidad es la versión animada de Nuestra Señora de París de Víctor Hugo. En la peli de Disney se dice que este personaje se llama así por su físico, es decir, "Quasimodo" significaría 'medio hecho'. Pero esto se lo han sacado de la manga; vamos, que se lo han inventado. El personaje se llama así porque nace en el llamado "Domingo de Quasimodo". Y aquí empieza la explicación:

El día de Quasimodo es el primer domingo después del de Resurrección. Se llama se esa forma porque cuando la misa se decía en latín, la primera oración empezaba de la siguiente manera: "Quasi modo geniti infantes...", que traducido sería: "Como niños recién nacidos...".

martes, 27 de marzo de 2012

LENTE, LENTEJA, LENTILLA, LENTEJUELA


¡Bienvenidos al mundo del diminutivo!:

En latín, "lens, lentis" significaba 'lenteja'. La palabra "lente" en castellano sería un cultismo (documentado en 1708) y se empieza a utilizar por el parecido en la forma con la lenteja. Ha habido un cambio semántico.

Nuestro término "lenteja" procede del latín "lenticula", que vendría a significar algo así como 'lentejita'. (Primer diminutivo: en la palabra latina).

La palabra "lentilla" procede de "lente". (Segundo diminutivo: a partir del cultismo).

Finalmente, "lentejuela" se forma a partir de "lenteja". (Tercer diminutivo; esta vez, a partir de la palabra patrimonial.  Sería un “diminutivo al cuadrado”).

Recapitulando:

lente > lentilla.
lenteja > lentejuela.
Pero todo se originó con "lens, lentis", que significaba 'lenteja'.

domingo, 11 de marzo de 2012

ANDALUCÍA


¿Recordáis que en nuestros años mozos nos enseñaban que antes de los visigodos pasaron por la Península otros tres pueblos germanos: suevos, vándalos y alanos? Pues los vándalos atravesaron el Estrecho y se fueron para África. Embarcaron junto a lo que hoy es Tarifa (Iulia Traducta), que cambió de nombre en recuerdo de estos "emigrantes" > (Portu) Wandalu o (Portu) Wandalusiu. Esa "w" sería como un sonido de "u", pero muy breve y, por eso, terminó desapareciendo. Éste es el origen del árabe Al-Ándalus y, de ahí, Andalucía.

lunes, 27 de febrero de 2012

DUELO


Curiosamente, "duelo" no es una palabra polisémica, sino homónima; es decir, que han coincidido en la misma forma dos palabras con dos orígenes distintos. Así que vamos a dar las 2 definiciones.

DUELO(1): es una "mezcla" que se hizo en el periodo del latín tardío entre "duo" ('dos') y "bellum" ('guerra'). De ahí vendría "duellum" y posteriormente "duelo", con el significado de 'desafío, combate entre dos'. (Estas mezcolanzas de palabras se siguen dando, por ejemplo, actualmente, cuando la gente dice "vagamundo", en vez de "vagabundo").

DUELO(2): también viene del latín tardío, de "dolus", que significa 'dolor'. Ahora, por lo visto, parece mucho más elegante decir "ir a un funeral", pero desde mi punto de vista, decir "ir a un duelo" es muchíiiiiiiiiisimo más significativo, porque implica que hay sentimientos.

sábado, 18 de febrero de 2012

TRABAJAR


Bueno, lo de esta palabra es impresionante. Lo normal hubiera sido que dijéramos "laborar" porque ése era el verbo latino para "trabajar" (de hecho, en italiano se dice así también). Sin embargo, nuestro "trabajar" procede del latín vulgar "tripaliare", que significa ¡¡¡'TORTURAR'!!!   Deriva de "tripalium", un instrumento de tortura, formado por tres palos o maderos cruzados, al cual era atado el reo.

sábado, 11 de febrero de 2012

JUERGA


Procede de "holgar", que significaba 'descansar, estar ocioso, divertirse'. "Huelga" tiene la misma raíz de "holgar", y "juerga" no es más que la variante andaluza de "huelga": se ha aspirado a lo bestia la h inicial y se ha cambiado l por r, algo propio de Despeñaperros hacia abajo.

Para las mentes curiosas: es muy interesante conocer de dónde procede "holgar". Hasta ahí puedo leer...

viernes, 3 de febrero de 2012

MURCIÉLAGO


Procede del latín "mur caeculu", que significa 'ratón cieguito'. De todas formas, esta palabra presenta varias anomalías etimológicas. De hecho, lo esperado sería "murciégalo", pero se produce una metátesis (intercambio de sonidos) y al final resulta "murciélago".

¡Lo feo que es el bichillo y lo bonita que es la palabra!